La sincronización de canciones es una de las técnicas básicas y fundamentales que el DJ profesional debe conocer y dominar bien para realizar su labor, desarrollar y expresar su arte de la mejor forma posible.

 _______

La sincronización es utilizada en la mezcla DJ realizándose de forma automática o manual. Independientemente del tipo de DJ que puedas ser, el arte en el que te especialices (mezcla o turntablist), géneros musicales que utilices en tus sesiones,…la sincronización de canciones es sumamente importante porque sin ella, no se podría igualar la velocidad (tempo) entre las distintas canciones al realizar la mezcla; por tanto no sería posible la transición de mezcla o el paso de una canción a otra acompasadas de manera sutil, es decir, se produciría la desincronización derivándose en una sensación de molestia o fatiga auditiva al no ir sincronizadas o acompasadas una canción con la otra, dando lugar incluso a ruido molesto si se prolongase la reproducción de ambas canciones no sincronizadas. Por supuesto el oyente captaría rápidamente que algo no iría bien.

 

la-sincronización-de-canciones

 

Históricamente la sincronización ha sido bastante más utilizada por los DJs que se han especializado o dedicado a el arte de la mezcla, usándola en sus sesiones de forma manual a través de platos giradiscos. En la actualidad el DJ profesional la utiliza indiferentemente de forma automática o manual en los distintos equipos que utiliza, aunque parece que la balanza se inclina cada vez más hacia la automática debido a que de esta forma el DJ gana rapidez al realizar las mezclas y dispone de más tiempo durante toda su actuación utilizándolo en otras tareas, técnicas,…etc, añadiendo nuevas formas de expresión, velocidad, vistosidad y creatividad en sus mezclas, además de versatilidad en actuaciones de directo.

 

Si no conoces en qué consiste la sincronización, este es un buen momento para que la conozcas, aprendas, domines y por supuesto la utilices desde ya!!!…

¡¡¡ Si aún no lo has hecho ya, recuerda que puedes descargarte gratuítamente el video tutorial  – “La Sincronización de Canciones con Platos Giradiscos” –  donde te muestro un método sencillo a seguir para sincronizar canciones en las mezclas, sólo en 3 pasos sin ser un dj experto, válido y que funciona en cualquier equipo que utilices !!!                                                                                                                                                                                      

 

¿En qué consiste la sincronización?

La sincronización consiste en acompasar e igualar el tempo (bpm) o velocidad de las distintas canciones que intervienen durante el proceso de mezcla DJ.

¿Cómo se realiza y se lleva a cabo?

Para cualquier dispositivo de reproducción físico o digital (en digital hay que activar el botón SYNC) se realiza a través del control de pitch que es un control que actúa directamente sobre la velocidad de reproducción de la canción ralentizándola o acelerándola.

Se lleva a cabo de la siguiente forma; se toma una canción (A) que está sonando por el máster como referencia de tempo (bpm) para que dicho tempo sea igualado por la canción (B) que se desea sincronizar con la canción (A). La canción (B) por lo general la tendremos en preescucha por los cascos auriculares.

Cogemos la canción (B) en preescucha situándola en su inicio o comienzo, una vez ahí, le damos a reproducir o la soltamos en el momento justo que la canción (A) reproduzca o pase por el primer tiempo de un compás (las canciones se hacen a corde a una estructura métrica de composición musical) de tal forma que ambas canciones coincidan solapándose o acompasándose en el primer tiempo de ese compás. A partir de ahí con el control de pitch variamos la velocidad para que la canción (B) no pierda en ningún momento el acompasamiento con la canción (A); de esta forma ambas canciones pasan a estar sincronizadas. Si la sincronización se realiza de forma manual sobre todo en platos giradiscos hay que comprobar por preescucha la estabilidad de dicha sincronización en el transcurso del tiempo mientras que ambas canciones se están reproduciendo a la vez, debido a que pueden dar la falsa sensación de estar sincronizadas pero que no lo estén, faltándoles aún un ajuste de pitch mucho más preciso.

Es importante estar concentrado, atento y escuchando para que a la mínima variación de velocidad que se pudiera producir entre las canciones sincronizadas (A) + (B) se pueda solucionar rápidamente con el control de pitch, haciendo pequeños ajustes y rectificaciones (pitch bend) evitando así la desincronización entre ambas.

Una vez comprobada por preescucha la estabilidad de dicha sincronización en el transcurso del tiempo entre ambas canciones (A) + (B) se puede proceder a realizar la mezcla por el máster. Para ello volvemos a coger la canción (B) situándola en su inicio o comienzo y la volvemos a reproducir o soltar en el momento justo que la canción (A) reproduzca o pase por el primer tiempo de un compás. La única diferencia es que ahora para el proceso de mezcla se sube el fader de la canción (B) para que se escuche por el máster junto a la canción (A) quedando ambas canciones sincronizadas y escuchándose por el máster ambas a la vez.

 

Me encantaría que me comentases tus experiencias con la sincronización de canciones: ¿Conocías la sincronización? ¿Qué tal se te da sincronizar? ¿Sueles utilizar la sincronización en tus mezclas? ¿Qué tipo de sincronización utilizas; automática o manual? ¿Qué equipo usas para sincronizar?

¡Cuéntamelo en tus comentarios!

 

Si te ha gustado este post puedes hacer 3 cosas:

1.- Suscribirte al Blog: https://www.generaciondj.com/ para recibir regalos, conocimiento e información de actualidad sobre la cultura DJ.

2.- Compartirlo con tus amigos y conocidos en redes sociales.

3.- Suscribirte al canal de Youtube Generacion Dee Jay para ver nuevos videos sobre la cultura DJ.

 

 

 

¡Gracias por ayudarme a difundir mis ideas y ayudar a más personas!