Desde su nacimiento a finales de la década de los setenta hasta la actualidad, el scratch, ha quedado registrado y grabado en infinidad de obras de diferentes géneros y subgéneros musicales siendo su presencia en la cultura musical y todo lo que se deriva de ella cada vez más destacada y habitual además de su innegable reconocimiento por la sociedad.

 _______

Te gustaría saber y conocer ¿Cómo se hace la grabación de scratch?, si tu respuesta es afirmativa o asientes con la cabeza, te invito a que sigas leyendo este post porque voy a desvelarte cada uno de los pasos a seguir en el maravilloso proceso de creación, desde cero hasta su grabación final.

 

El proceso de grabación del scratch se divide básicamente en 3 etapas:

 

Etapa 1 – Planificación

Etapa 2 – Práctica

Etapa 3 – Grabación

 

Importante antes de comenzar, ¡si aún no lo tienes hecho ya!, lo primero es configurar tu equipo para que puedas grabar tus scratches que es tu finalidad. Para ello, sigue la ruta de la señal de sonido, es decir, en términos generales la ruta desde donde parte el sonido hasta donde finalmente llega para recoger su grabación.

 

Ejemplo de una posible configuración de equipo para la ruta de la señal:

 

  • El sonido sale por la salida (output) de una fuente reproductora origen (plato giradiscos, controladora, reproductor de cd, reproductor mp3…).
  • A continuación el sonido entra por una entrada (input) de un mezclador.
  • El sonido sale por la salida (output) máster o principal de ese mezclador.
  • El sonido entra por una entrada (input) de una tarjeta de sonido.
  • El sonido sale por un puerto de comunicación principal de esa tarjeta de sonido para entrar por una entrada de un puerto de comunicación del ordenador.
  • Finalmente una vez dentro del ordenador el sonido llega al DAW (Digital Audio Workstation) (Programa Informático de Trabajo de Audio Digital), programa donde se recoge la grabación final.

 

¡¡¡ Si aún no lo has hecho ya, recuerda que puedes descargarte gratuítamente el video tutorial  – «La Sincronización de Canciones con Platos Giradiscos» –  donde te muestro un método sencillo a seguir para sincronizar canciones en las mezclas, sólo en 3 pasos sin ser un dj experto, válido y que funciona en cualquier equipo que utilices !!!                                                                                                                                                                                      [thrive_leads id=’807′]

 

Etapa 1 – Planificación:

 

Es la menos atractiva de las tres aunque no hay que menospreciarla ya que necesitas visualizar la idea de lo que vas a hacer estableciendo un plan de actuación antes de ponerte a scratchear (“todo lo físico que alcanzas a conocer se ha creado antes en la mente»).

En esta etapa vas a visualizar a través de tus primeras ideas lo que vas a hacer en la obra, luego planificar, buscar y seleccionar todos los recursos de tu colección musical que a priori vas a necesitar para grabar como por ejemplo muestras de sonidos, efectos, voces, instrumentos, samplers.

¿Dónde puedes conseguir el material que vas a seleccionar y utilizar para después scratchear?

Sin entrar en profundidad ya que esto daría pie a escribir un post sólo con este tema, puedes conseguirlo en discos con material especializado para Djs de nombre: “discos de batalla” formato vinilo y digital que puedes encontrar en tiendas físicas y online, a través de samplear diferentes fuentes (por ejemplo; películas, sintetizadores, instrumentación real…), librerías de sonidos y efectos, grabación de voces…etc.

Dicho esto, lo primero y fundamental es empezar a escuchar la obra sobre la que vas a grabar tus scratches para ir familiarizándote, concentrándote y entrando en ella, a raíz de ahí te surgirán las primeras ideas sobre lo que vas a realizar.

Ya tienes tus primeras ideas rondando tu mente verdad!!

 

Etapa 2 – Práctica:

 

Es la parte más dinámica y atractiva, además de creativa de las tres, ya que en ella vas a probar cual es el scratch adecuado que después vas a grabar. Puedes disfrutar de lo lindo scratcheando y experimentando tus ideas con diferentes técnicas y combinaciones de scratch en consonancia con la obra musical en la que vas a intervenir e interactuar previamente a la grabación.

En esta etapa vas a probar y ensayar a través de la práctica del scratch, si combinan adecuadamente tus ideas en la obra, antes de la grabación. Para ello, has seleccionado recursos de tu colección musical, como muestras de sonidos, efectos, voces, instrumentos, samplers, que pueden combinar bien a priori con la obra según tus ideas.

Para saber cuáles son las muestras que combinan mejor que las otras, escucha nuevamente la obra musical y a la misma vez escucha las muestras seleccionadas. Escoge las que te vayan gustando que complementan y/o realzan la obra. Sabrás cuáles son las que combinan adecuadamente porque enriquecen, aportan, complementan y mejoran la obra. Plantéate siempre la misma cuestión cuando vayas a scratchear una obra, pregúntate ¿Estos scratches mejoran la obra? si es que si adelante, si es que no sigue probando.

Con las muestras seleccionadas comienza a practicar probando técnicas de scratch sobre la obra, para saber cual es la que combina mejor. Cuanta más técnicas de scratch conozcas y domines bien, más rica y profesional será tu aportación.

Selecciona y quédate con las mejores técnicas de scratch que enriquecen la obra de las múltiples pruebas que hagas.

¿A qué ya sabes que muestras y técnicas de scratch vas a realizar en la grabación de la obra?

Mencionar que cada scratch se ajusta y se realiza de manera individual a cada obra. Con esto quiero dejar claro que cada obra contiene sus propios scratches de manera personalizada e individualizada siendo únicos a la obra que los contiene. Destacar que para una única obra, las posibilidades en los resultados finales de scratch variarán en infinidad de opciones tantas como DJs escracheen dicha obra.

¿Cómo sabes cuál es el scratch adecuado e ideal a la obra musical?

Puedes hacer scratch hasta la saciedad y muchos de los scratches que hagas irán o combinarán muy bien en la obra pero tan sólo uno de todos los que hagas será el ideal y adecuado. Vas a poder identificarlo teniendo en cuenta estos puntos:

  • Te produce sensación de bienestar y seguridad; aunque no te des cuenta de forma consciente tu subconsciente te lo va a mostrar eligiéndolo.
  • Te gusta y destaca respecto a todos los demás; tiene como mínimo un matiz que lo hace brillar, destacar y diferenciar del resto.
  • Combina de manera natural y en consonancia con la obra; si eres perceptivo o tienes desarrollada alguna sensibilidad, es como si la obra te lo agradeciese por la nueva aportación que la complementa.
  • Embellece, realza y enriquece; sin quitarle protagonismo a la propia obra.
  • Suma, no le resta; el objetivo es complementarla y engrandecerla.

 

Comentarte que si la obra musical fuese muy especializada en el género del Turntablism (por ejemplo; toda la obra hecha a base de scratch), el scratch pasaría a ser el foco de atención o foco principal por encima del propio conjunto de la obra.

 

Etapa 3 – Grabación:

 

En esta etapa bastante técnica de trabajo de ordenador vas a grabar los scratches definitivos que previamente en la fase anterior has probado y practicado. La grabación en la mayoría de los casos se hará a través de software de ordenador DAW (Digital Audio Workstation) (Programa Informático de Trabajo de Audio Digital) cada vez más frecuente actualmente Con frecuencia tendrás que repetir el mismo tipo de scratch varias veces hasta grabar el adecuado. En ocasiones cuando empiezas a estar saturado porque la grabación de algún scratch se te resiste para ir más rápido en el proceso, graba diferentes tomas de la misma ejecución de scratch tomate un descanso y cuando vuelvas decide con la nueva escucha de cada toma cuál es el adecuado. El proceso de grabación termina cuando tengas todos los scratches adecuados grabados, guardados y por supuesto dándole el visto bueno a lo que has realizado. A partir de ahí tus scratches ya incluidos en la obra continuarán por otros procesos; edición, mezcla y mastering.

NOTA: Una vez que finaliza el proceso de grabación, el scratch grabado pasa a otros procesos; edición-premezcla, mezcla, mastering donde comenzará a ser tratado como un componente más de la canción para finalizar integrando un conjunto superior, canción final u obra musical final.

 

Cómo-hacer-scratch-para-grabarlo-en-una-obra-musical

 

Importantísimo…que no se te olvide ir pulsando el botón “guardar” de tu DAW de vez en cuando tras realizar las grabaciones de scratch adecuadas el número de veces que necesites. No serías el primero que deja esta tarea para el final ocurriéndote algún percance (corte de luz, ordenador que se avería, DAW que se cierra…etc).

 

Para finalizar este post quiero transmitirte unas breves ideas para ayudarte con la grabación del scratch en tu proyecto musical:

 

  • Graba varias tomas de scratch, escúchalas y quédate con la más adecuada.
  • A la hora de experimentar con el scratch ten en cuenta la musicalidad que aporta a la obra.
  • Varia el tipo de scratch (técnica empleada) según la estructura de medida de tiempo (compás) de la obra, en función de lo que quieras transmitir al oyente.
  • Cuando vayas a realizar scratches (no con voces) para grabación, ecualiza tu mezclador en la banda de frecuencias subgraves y graves recortándolas con sus respectivos filtros.
  • Si necesitas incluir scratch en tu obra musical pero por el momento no sabes, no puedes o no quieres, por favor, pídeselo a un DJ cualificado en la materia o contrata los servicios de un DJ profesional especializado en Turntablism.

 

Me encantaría que me comentases tus experiencias con la grabación del scratch, además plantearte dos cuestiones para reflexionar y comentar:

¿Qué no debes hacer a la hora de grabar scratch?

¿Qué se consigue al incluir scratch en las obras musicales?

 

 

¡Gracias por ayudarme a difundir mis ideas y ayudar a más personas!